domingo, 21 de agosto de 2016

BOLIVIA TRATA DE PROTEGER LEGALMENTE LA BIODIVERSIDAD

Una ley intenta proteger biodiversidad y acuíferos
El voraz incendio que se registró el 5 de agosto en el Parque Tunari y destruyó un bosque nativo, en la comunidad Laphia. | José Rocha Katiuska Vásquez
Mucho antes de que la ciudad de Cochabamba se convirtiera en una metrópoli, hace 54 años, toda la ladera sur de la cordillera del Tunari fue declarada por ley parque nacional para conservar la biodiversidad endémica o única del lugar, el paisaje y todo lo que tenga que ver con lo que es un patrimonio natural, recordó el docente investigador del Centro de Biodiversidad y Genética de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), experto en ecología vegetal y bioclimatología, Milton Fernández Calatayud.
Con el paso del tiempo y el crecimiento de la población, el Parque Nacional Tunari (PNT) adquirió mayor importancia para la provisión de agua y la producción agrícola. Entre las razones que motivaron su protección está la presencia de bosques altoandinos, que son la formación boscosa más alta del mundo junto con las coníferas en el Himalaya, porque están entre los 3.000 y 5.000 msnm. Su planta más representativa es la kewiña, que facilita la infiltración de agua y la vida de mariposas, aves
y mamíferos.
Los bosques altoandinos sólo existen en los países de la región andina, y “forman un ecosistema muy rico en especies vegetales y animales, entre ellas aves, muy singulares que han alcanzado una alta dependencia de sobrevivir y reproducirse exclusivamente en estos bosques”, explicó el biólogo.  
El PNT comprende cinco provincias e involucra a 11 municipios: Morochata, Cercado, Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto, Colcarpirhua, Sacaba, Colomi, Villa Tunari y Tapacarí.
Pero su cercanía con la ciudad y los municipios más poblados ha hecho que los asentamientos ilegales por encima del límite urbanizable, la cota 2.750 msnm, aumenten y acentúen la degradación y vulnerabilidad del mantenimiento de los ecosistemas del Parque Nacional Tunari.
Uno de los primeros efectos de la urbanización de la ladera sur del PNT ha sido impermeabilización de los acuíferos con construcciones. El Tunari es el área más importante de recarga hídrica para las poblaciones que están ubicadas al pie de la cordillera, cada año pueden acumular 150.000.000 metros cúbicos de agua, suficiente para abastecer a 300.000 usuarios. 
Fernández resaltó que uno de los principales servicios de los bosques nativos del PNT es justamente la provisión de agua. “Esto es posible gracias a la presencia de los bosques de kewiña (Polylepis), los cuales tienen un importante rol en la provisión de servicios ecosistemas vinculados a la provisión de agua superficial y subterránea para las vertientes y pozos naturales ubicados en estas áreas”, explicó.
La docente investigadora del Centro de Biodiversidad y Genética, Jennifer Cahill Mangudo, llamó la atención sobre las consecuencias de la erosión a causa de los incendios que destruyen la cobertura vegetal y la forestación con especies introducidas, como el eucalipto y el pino.
Ambos expresaron que los últimos incendios forestales han sido provocados por la mano del hombre, se asume principalmente gente que quiere lograr el deterioro ambiental y de los ecositemas para que pierda su categoría de parque y puedan al fin lotear grandes extensiones de tierra.
Pero consideran que, como se ha visto tanto interés de la gente de colaborar con el PNT, sería interesante conformar un comité de voluntarios para grandes campañas de reforestación y lograr un mínimo de fondos para soportar estas campañas.
 Zonas protegidas
Según  la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), en el departamento de Cochabamba existen 17 áreas protegidas con diferentes categorías de protección (3 parques nacionales: Tunari, Carrasco, Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, y otras 14 áreas restantes tienen categorías de protección menores).
“La categoría de parque ya no se coloca a cualquier territorio. Es muy difícil y sólo se trabaja con áreas de manejo integrado municipal”, remarcó Milton Fernández.
Un grupo de niñas juega en medio de un cultivo de cebolla en el Parque Nacional Tunari, donde existen más de 300 comunidades.
Daniel James
 El plan
En estudio
El Sernap y el Ministerio de Medio Ambiente adjudicaron el plan de manejo
Recursos
El BID apoya el estudio
El pedido
Difusión
Los activistas y académicos exigen que el plan de manejo sea público
Participación
Además de tener el consenso de las comunidades
Han pasado 54 años desde que la zona obtuvo la categoría de parque nacional por su fauna y flora propias de bosques altoandinos
Archivo
CREACIÓN
El PNT fue creado para la protección de una singular biodiversidad de bosques altoandinos y para la protección de acuíferos, vertientes y lagunas, que luego de la época de lluvia conforman la principal fuente de este importante recurso para la ciudad de Cochabamba.
 PLANTAS NATIVAS
Con respecto a conservar el recurso hídrico, el tipo de vegetación idónea en el PNT son los árboles de kewiña (Polylepis). No ocurre lo mismo con los bosques introducidos de eucalipto, los cuales bombean el agua subterránea y eliminan sustancias químicas por sus raíces (alelopatía), impidiendo el crecimiento de otro tipo de vegetación nativa.

Por otra parte, las plantaciones introducidas de pino también tienen un papel negativo en el Parque Nacional Tunari, porque cuando crecen entre los bosques de kewiña, sobre todo cuando alcanzan grandes tamaños, con lo cual generan sombra para la vegetación nativa, causando la muerte de los árboles de kewiña (la luz no llega en la cantidad necesaria para el crecimiento, el proceso de la fotosíntesis y el  desarrollo de los árboles nativos del parque). TOMADO DE LOS TIEMPOS DE BOLIVIA 

No hay comentarios: